Visualización: Darktable vs NX Studio

Hola a todos,
Estoy “revelando” con Darktable una serie de fotos que hice el fin de semana pasado en la exhibición mensual de la Fundación Infante de Orleans.
Las fotos las tiré en RAW con mi Nikon 1 J1 usando el 10-30mm y el 30-100mm que, para los que no conozcan la cámara, viene a equivaler a un 35-80mm y 80-300mm. Soy consciente de que este equipo tal vez no sea el más adecuado, especialmente por carecer de visor, pero es el que hay.
Para las fotos en vuelo, que son las que me han dado problemas usé disparo a ráfagas con prioridad a velocidad, estableciendo como velocidad 1/800s y medición matricial al centro (ya me gustaría a mí poder disparar cuando el avión está dónde yo quiero…)
El caso es que todas las fotos en vuelo, al verlas en Darktable, aparecen oscuras, siendo necesario subir la exposición unos 2.5EV, como se puede ver en la captura.

Sin embargo, al verlas en NX Studio, el programa de Nikon, las fotos aparecen mucho más cercanas a lo que yo esperaba.

En ambas capturas, la imagen está tal cual la abre cada uno de los programas, sin haber hecho yo ninguna modificación.
¿Alguna idea de por qué pasa esto? ¿Me he dejado algún ajuste en Darktable?
Añadir que la climatología de ese día no era la mas adecuada, ya que no había un cielo azul brillante y el cielo estaba gris, prácticamente cubierto de nubes.

Salu2
Alberto

Sin entrar en detalles que desconozco, en principio no tiene el asunto ninguna particularidad: Darktable entrega la escena “sin apenas cocinar”, pendiente de recuperar todo y, generalmente, precisa un notable incremento inicial de la exposición. Por contra, los reveladores nativos de las cámaras, así como prácticamente todos los comerciales, proporcionan una imagen ya muy trabajada y corregida, con los criterios que el fabricante o equipo desarrollador consideran más acordes con el gusto mayoritario del público que los utilizará. Para bien o para mal. Si eres un “comodón” o un completo novato, magnífico; eso que te ahorras. Pero si aspiras a más, resulta nefasto porque no puedes trabajar sobre una base firme ni anular ese trabajo previo. Aún recuerdo mis experiencias con Capture One en ese sentido; pero también con Fuji, o los de Adobe.
Si Darktable reconoce la cámara, suele aplicar un ligero incremento de la exposición, para Sony del 0.7, siempre que esté anulada la curva base (la cual compensa el factor gamma del sensor). En este caso y también con el balance de blancos y alguna otra cosilla, sí que Darktable aplica algún procesado previo, pero es siempre mínimo, justo lo suficiente para reconocer el motivo.
El aspecto directo de la imagen en bruto es sumamente oscuro, acumulado en el extremo “negro” del histograma, que sigue un escalado logarítmico pendiente de transformar en lineal.

1 me gusta

Te daré mi opinión. Quizás alguno no esté de acuerdo, pero es mi opinión.

Hasta hace poco, relativamente poco, aprendí que existe un revelador de fotos llamado Darktable.

Hace un par de semanas oí que el mejor revelador que existe es el de la propia cámara porque éste nunca te va a fallar porque los comerciales pueden ser absorbidos/comprados por la competencia y desaparecer para dejar hueco al de la casa compradora o los de código abierto pueden ser abandonados.

por eso, creo que si la foto está casi terminada en cámara, lo mejor es revelar con el de la cámara. Los libres como DT o Ansel (los mejores de código abierto, para mi) son para aplicar en casos excepcionales.

Es mi opinión. ¿quién sabe más sobre desincriptación de la foto RAW que la propia casa que la encripta?

Hola a todos,
Muchas gracias por vuestras respuestas, especialmente a @Toro, que me ha dado la pista para desentrañar el misterio.
Realmente no tengo claro que ha pasado, pero al ir a buscar el módulo de revelado de la propia cámara, que por cierto, no he encontrado (Habrá que pegarse una sesión de R.T.F.M… :pleading_face: ) he visto que todas las fotos las he disparado en RAW+JPG, por lo que muy probablemente, NX Studio me esté mostrando la fotografía basandose en el JPG procesado por la cámara.
Esta opción la activé hace unos meses, cuando empecé a tirar en RAW y a meterme con el revelado digital, con el objetivo de saber a dónde tengo que llegar como mínimo y estaba convencido de haberla desactivado. Se ve que no.

Salu2
Alberto

Buenas: En primer lugar, aconsejarte que para aviones uses velocidades superiores, como poco 1/1600 a menos que sea casi de noche. Incluso la avioneta que fotografías volará por lo menos a 120 Km/h y el disparo es lateral y engaña mucho, máxime cuando la captas de tan cerca.
Al grano: lo que te dice JASU es exacto: darktable aplica ajustes mínimos y debes trabajar las fotos un poco más, pero te da posibilidad de actuar más ampliamente.
No creo que el programa de Nikon use los datos que se aplican sólo al jpg cuando has configurado la cámara para que te haga RAW + JPG, porque al revelar el RAW esos ajustes no están incluídos; pero sí es cierto que los ajustes generales de ése programa seguro que son diferentes de los de darktable y es posible que incluyan un ligero recorte con lo cual el tamaño cambia, como puede cambiar también el balance de blancos.
Darktable usa la libreria de lensfun para detectar cámaras y objetivos y no reconoce nativamente todos los “hierros” de que disponemos. En este mismo foro puedes hallar información respecto a lensfun.
Saludos.

1 me gusta

Andas un pelín equivocado, @Toro : me parece que los RAW no van encriptados de ninguna forma especial y no es ningún secreto imposible de leer por programas de revelado.
Los programas creados por los fabricantes sin duda son tan buenos como buenos son sus manuales y creo que, por lo menos en Sony, los mejores manuales son los de Gary Friedmann.
Es cierto que los programas comerciales están sujetos a acontecimientos e intereses que pueden representar su abandono y lo que es semejante su falta de actualización y caducidad por obsolescencia programada.
Pero eso no ocurrirá con darktable, que es open source y que podrías dejar de actualizar ahora mismo y sin más añadidos tendrías un revelador muy eficaz para el resto de tu vida, porque se creó desde la filosofía de linux y no de windows, que a cada “actualización” te deja con parte del hardware sin funcionar, como las impresoras, por ejemplo.
Saludos.

1 me gusta

@albertoal ha sido un placer el poder ayudarte.

@Josep_Lloret el que pueda ocurrir no significa que vaya a ocurrir. Pero lo que no sucede con un programa propio de una cámara y dinde hay un jefe que manda y los subordinados obedecen, en código abierto hay muchos gallos en el mismo gallinero. DT se ha convertido en un caos con modulos obsoletos y repetidos donde una persona o grupo de personas han abandonado ese proyecto para embarcarse en otro paralelo llamado ANSEL.

Hace tiempo oi un comentario. “Si tiras del extremo de una cuerda, el otro tiene que ceder”.

Me refiero a la curva de aprendizaje de DT frente a otros como DPP (CANON) … o incluso a Photoscape x con una curva mas facil. (Me encanta para darle de una manera rápida un toque de brillantez.) Tiene varias herramientas muy eficaces. Si lo estudias a fondo, es un programa digno a tener en cuenta, incluso en su versión gratis sin limite de tiempo. Tiene una versión de pago (mas amplia)

Mi experiencia real sobre aplicaciones comerciales se limita a los dos programas de Adobe, muy en particular Lightroon, y Capture One, aparte de alguna prueba aislada con unos cuantos más. En cuanto a reveladores de cámara, Sony y Fuji.
Las conclusiones son claras: tanto Fuji como Sony ofrecen variantes muy limitadas en cuanto a opciones reales de procesado; además se quedan obsoletas enseguida si no lo son ya de partida. Otra cosa es Lightroom, muy equilibrado y eficaz. Capture One destaca por su capacidad para trabajar el color, pero es también el revelador más efectista y menos conservador. Con Lightroom también conviene “suavizar” el procesado, pues presenta excesiva acutancia y contraste.
Nada que ver con Darktable, rawtherapee, Photivo y algún otro que he probado, incluso alguna que se maneja en línea de comandos, aplicaciones libres muy trabajadas, nunca cómodas pero muy eficientes y que permiten exprimir el resultado al máximo, a costa de tiempo y esfuerzo, eso sí. Además exigen algún conocimiento técnico.
Decantarse por una u otra opción depende de los intereses particulares de cada uno, pero siempre teniendo en cuenta que los reveladores de cámara no van a ser la mejor alternativa.

Hola a todos,

Muchas gracias por vuestras respuestas. Lamento no haber respondido antes, pero llevo un par de días “liadillo”.
La verdad, sigo sin tener claro el por qué, pero creo que la foto está claramente subexpuesta. Tal vez tenga algo que ver el hecho de haber tirado una ráfaga de algo en movimiento y tal vez las condiciones de luz hayan cambiado, pero no lo creo, ya que todas las ráfagas están al completo subexpuestas.
En cuanto a los diferentes programas, creo que voy a pasar de todos los demás para centrarme en Darktable. Seguramente me viene (muy) grande para lo que normalmente necesito hacer, que es mas bien poco. Tan poco que, hasta hace un año, estaba encantado con los jpg que tiraba directamente la cámara, pero creo que aprender DT me va a dar, si lo consigo, unos conceptos que ahora no tengo. Cuando los tenga, ya tendré tiempo de simplificar.
@Josep_Lloret , Seguramente mejore la foto tirando a 1/1.600, pero me parece demasiado rápido y es posible que corra el riesgo de congelar el movimiento de las hélices. Hablando con otros aficionados presentes en las exhibiciones me han comentado que ellos suelen tirar a 1/500. No obstante, la próxima vez que vaya, probaré a subir un poco la velocidad, aunque sea a costa de subir el ISO y generar mas ruido.
@Toro He estado curioseando en la web de Photoscape X y tiene buena pinta, aunque no tienen versiones para Linux. Una lástima. Como comentaba en otro hilo, con esto del final de W10, me estoy planteando muy seriamente poner Linux como sistema principal y dejar un Win10 aparcado para uso muy ocasional. No obstante, antes de dar el salto, le echaré un vistazo.
En cuanto a la foto de marras, si soy capaz y no hay inconveniente, subiré el RAW con el revelado que he hecho y os invito a que hagáis vuestras versiones, de las cuales espero aprender bastante.

Salu2
Alberto

no hay version para linux porque photoscape x es de microsoft. He oido que se parece bastante en su forma de trabajar a LIGTROOM.

A veces, tiro del programa para ver como solucionarlo, porque si obtienes algo bueno, es casi inmediato.

una sugerencia. si los demás tiran a 500, hazlo tu tambien. no he conseguido una foto digna de la luna porque los parametros lógicos no eran los adecuados. y haciendo pruebas, con unos datos para mi totalmente iógicos, lo he conseguido. por lo tanto, haz lo que te digan los que tienen experiencia sin pensar el motivo.

Respetable. Solo aclararte que los reveladores de la “propia” cámara, también pertenecen a las marcas comerciales de la cámara. Con lo que creo que estaremos en las mismas…

El único revelaor RAW sin “marcas comerciales” y sin la dependencia de otros esç: dcraw (Dcraw - Viquipèdia, l'enciclopèdia lliure) Puedes encontrar mucha literatura y explicaciones en las páginas de Guillermo Luijk.

Saludos.

@albertoal , pásanos el RAW y lo miramos con detenimiento y vemos si podemos explicar esto.

Saludos.

jofial, lo ha puesto en este hilo.

@jofial, creo sinceramente que, un revelador de … Adobe puede sufrir la compra por otra marca más poderosa (en este caso es difícil, pero es la única marca que conozco) pero el revelador de canon, de Nikon o de Sony no creo que desaparezcan porque, considero que sería tirar piedras contra su propio tejado. Lo que si considero es que, llegado el momento, no lo actualicen, o incluso que lo pongan de pago. En ese caso, habrá que decir, ajo y agua, nos vamos a los de código abierto.

Sigo pensando que esto de los software es como el caso de tirar por un extremo de la cuerda. Si el software lo haces más fácil, no tendrá tantos recursos. Pero si quieres más recursos, será más difícil su aprendizaje.

Todos buscan “clientes cautivos” El Software libre aparece y desaparece… o queda. Por eso hablo de lo mas básico: dcraw… este siempre estará ahí. Si alguna marca crea un RAW exclusivo como Adobe con sus DNG y este revelador (no editor) no puede… entonces, mi consejo no compres esa cámara de “esa” marca comercial… Al final no es la “cámara”… es el camarero… jejeje

Pues yo creo wue si estan encriptados. Lo he oido a un profesional de la foto.

No he sabido responder antes, pero ahora creo que tengo la respuesta.

Si no estuvieran encriptados ( los raw) cualquier revelador de casa fotografía, lo leeria. Dpp (canon) no lee los demás. Lo he probado con un raw que no es de canon y ni siquiera sabe que está ahí.

Creo que es suficiente prueba para demostrarlo.

@Toro : Sin tener el archivo, no podría decirte. Los archivos Canon (CR2/CR3) son perfectamente “revelables” con reveladores generales y no específicos de marca.
Puedes hacer una prueba con

exiftool

Es un programa en consola que existe multiplataforma (windows, linux, apple). Si te da información de los metadatos del archivo es que se puede leer y es revelable.

En PIXLS.US, tienes un foro dedicado a tomas que son públicas, para que cada cual haga sus propios revelados. Solo para comprobar, acabo de hacer una prueba en este: A River and some houses - Play Raw - discuss.pixls.us. Tanto exiftool, como Darktable, como Rawtherapee, como dcraw han podido abrir el archivo sin problema alguno.

Solo para aclarar conceptos:
Si, es cierto… las casas comerciales, Canon entre ellas, no les interesa revelar los archivos de otras marcas. El porque ya se ha comentado, ellos tienen sus especificaciones concretas en el momento de la toma (que el usuario no controla) para que los resultados sean bonitos para sus clientes, según criterios de mercado… Por eso yo no revelo nunca con programas de marcas comerciales…

1 me gusta

No te creas nada, si no lo has comprobado tu mismo… Hay mucho “profesional” que no sabe lo que es un RAW… ni falta que le hace. Solo interesa la producción y que el cliente esté contento.
Los que lo saben, les da mucho pereza el procesarlos. Y los que usan la fotografía, como herramienta de expresión artística, (no viven de ella), son los únicos que les interesa la cuestión.

1 me gusta

Una cuestión es que el revelador Sony no lea los raw Canon ni los Nikon (que no sé si es así, es sólo una hipótesis) y otra muy diferente afirmar que precisamente por ello un revelador como darktable no sea capaz de hacerlo. Que yo sepa, amigos míos han revelado raw procedentes de las citadas cámaras y además de Olympus y Fuji, así que eso de la encriptación permíteme dudarlo mucho.

Así es. No recuerdo que el revelador de Sony ni el de Fuji pudieran leer otra cosa que sus fotos (lo cual tampoco lo descarta), pero, desde luego, Darktable lee Sony, Fuji, Nikon, Canon y lo que se tercie. Comprobado.