Hace un tiempo ya intenté montar una máquina virtual en mi portátil para probar Linux; el experimento terminó mal y me desanimé. Pero de nuevo he vuelto a las andadas, esta vez montando ambos sistemas operativos Windows y Linux, en esta ocasión como arranque dual. Independientemente de probar Linux, teóricamente mejor adaptado a las aplicaciones libres como Darktable, Gimp o LibreOffice, resulta que en octubre Microsoft abandonará el soporte de Windows 10, lo cual resulta peligroso; además, anuncia Windows 12 con un presunto cambio también radical, tanto peor si la máquina actual no permite ni siquiera Windows 11, como es mi caso.
Bien, digamos que no he conseguido el arranque dual (para entrar en Windows tengo que recurrir a un USB de arranque preparado previamente, muy a pesar de diversos intentos. Tal vez, el viejo portátil en el que realizo las pruebas no sea compatible, pruebas con miras a incorporar Linux posteriormente en el PC de sobremesa.
La distro elegida es Ubuntu Studio, presuntamente mejor adaptada a las tareas audiovisuales; la comparación, entre un PC i7, 8 GB RAM (Windows) y un portátil i5, 4GB RAM (Ubunto Studio), ambos del año 2012. Digamos que, efectivamente, Ubuntu se maneja bien con Darktable y Gimp, salvo en ciertas tareas donde el procesador y RAM cobran más importancia, como la exportación a JPEG (2’ en el PC y 8’ en el portátil); por lo demás, Ubuntu se muestra más ágil que Windows y admite prácticamente todo lo que Windows puede realizar, solo que es preciso aprender un nuevo camino (un domino básico del terminal de comandos es importante, pero se aprende muy rápido). En fin, que me encuentro muy animado al cambio definitivo y solo conservaría Windows por mantener la opción de Lightroom. Permanecer en Windows implicaría cambiar de máquina y continuar sometido a los caprichos de Microsoft y Adobe.
En cuanto a la cuestión de reparar el arranque dual, he probado diversas opciones y reinstalaciones trasteando en la BIOS y recurriendo a boot-repair, hasta ahora sin éxito. En una de las instalaciones de Ubuntu, sobreescribí por error o despiste Windows y formateé todo el disco. Un poco desesperado, pude recuperar el sistema mediante el número de licencia de Windows… ¡el cual figura en una etiqueta pegada debajo del portátil! Me enteré de su existencia gracias a la IA, la cual me está ayudando mucho en mis diversos ensayos: soluciones precisas, bastante completas y mucho más accesibles que las clásicas búsquedas en la web.
Hola:
Hace muchos años que uso el arranque dual: en mi actual pc, según como le da tengo que irme a la bios y cambiar el arranque de windows por “otro sistema operativo” y entonces el arranque dual, que tengo configurado con el programa “refind” funciona de maravillas para elegir entre el ventanuco 8.1 que tengo para según qué cosas y mi debian con escritorio xfce-4 que es muy ligero y potente.
Tengo un Intel-7 y para que darktable ande correctamente he ampliado la RAM a 32 Gb.
Debian ya no es la bicha que era y sigue siendo robusto y potente y, además, me actualizo automáticamente el darktable a su último retoque: de hace diez minutos:
5.1.0~git896.732a0544-1+12857.1
Que, por cierto, parece que le hayan metido el turbo.
Buenas, acabo de ver el post, pero es un debate interesante. Desde mi punto de vista… Llevo desde que salió Windows 7 que empecé a probar GNU/Linux. Primero Ubuntu dado que era la más conocida, y después probé por aquellos días una distro que me cambió la percepción de lo que debía ser un sistema operativo. Era entonces Mandriva, con gnome2 (todavía no había descubierto Kde). Ese bicho volaba literalmente para todo lo que quería hacer y a medida que iba aprendiendo me enredaba más y más en el universo GNU/Linux.
Ahora, desde que Mandriva se fue, Mageia cogió el relevo con Kde y ahora Plasma Kde que es una auténtica maravilla. He probado muchas, pero sin dudarlo me quedo con la heredera de lo que en su día fue Mandriva. Unos dirán que no es una distro muy conocida o muy popular, o con muchos usuarios, pero tiene muchos aspectos que en conjunto no me ofrece ninguna otra y una comunidad en español que es digna de mención ahí estamos en familia para seguir manteniendo la distro lo mejor posible. Navega entre la estabilidad y la actualidad.
Y entrando más directo a la pregunta… sin duda GNU/LInux, pero no te voy a decir que todo es un camino de rosas. Hay que aprender, y diría que hay que acostrumbrarse a usar las opciones que te ofrece el sistema y cambiar la perspectiva que traigas desde Windows, si o aborrecerás, no solo Linux, si no cualquier sistema que no sea el de las ventanas…
Si adquieres un nuevo hardware, comparar, intentar que sea compatible y pro Linux a un alto nivel. Aunque hoy en día GNU/Linux se defiende bien en la mayoría de hardware dependiendo evidentemente del uso que quieras darle. En mi caso un portátil AMD Ryzen 4800H con gráfica integrada y 32 GB de ram mueve de sobra Darktable. He hecho varias pruebas de rendimiento con Windows 11 en mi equipo con los drivers instalados y con Mageia, por ejemplo con el plugin de Krita Ai Tools que da caña bien para generar una imagen por IA, y donde windows no es capaz de terminar más que con una preciosa BLUESCREEN, Mageia tarda lo suyo, pero termina el proceso con éxito. Eso extrapolado a otras pruebas, me han convencido plenamente de seguir en GNU/Linux.
Ánimo y a seguir probando y aprendiendo!
Gracias @Joselp y @Josep_Lloret por vuestra aportación. Sí, estoy plenamente convencido para la migración a Linux, pero esperaré a tener un mayor dominio de este SO; en especial sobre el tema del arranque dual, algo que aún no he podido resolver. Una vez que efectúe el cambio en el PC de sobremesa, retasaría su renovación un tiempo, defendiéndome con él y con el nuevo portátil (ahora en W 11), donde tal vez también intente más adelante el arranque dual.
En todo caso y tal como vienen los tiempos, Linux parece una excelente opción. Y el aprendizaje siempre interesante, que al menos mantiene la mente activa (y, a veces, también un poco desesperada).
Ten en cuenta que para que te funcione bien el arranque dual con Windows, y por seguridad para no cargarte las particiones, tienes que tener desactivado el “Inicio rápido” en las opciones de apagado de Windows.
Tras boot-repair y la consabida petición de ayuda mediante el enlace a pastebin, parece que el error estaría en una nota del grub, donde debo sustituir el fragmento shimx64.efi, por grubx64.efi, pero no he conseguido hacerlo con nano (no encuentra el fragmento). En fin, repasaré también lo del inicio rápido, por si acaso. Es una BIOS antigua, de 2012.
Gracias por tu interés. No te preocupes, que esto de volverse loco también enseña mucho; al fin y al cabo, apenas si sabía nada del manejo del terminal de comandos.
Pero eso te pasa con todas las distros? O solo con Linux Mint?
No, estoy en ubuntu Studio. Y me acabo de cargar windows porque se me ha apagado el portátil en plena reinstalación. Así que el próximo paso será formatear su partición y reinstalarlo de nuevo. Tendré que empezar de cero.
Bufff vaya lío… Te recomiendo que ya que estás de pruebas, lo hagas con otra distro. La que sea para probar que no sea un bug de Ubuntu Studio…
Se supone que primero instalas Windows, luego desactivas el inicio rápido, apagas e instalas Linux, y la distro que instales te debería reconocer y configurar el arranque junto con Windows.
Hola,
Me encuentro mas o menos en la misma tesitura que tú. Tengo un sobremesa bastante antiguo, del 2009, que en informática equivale al pleistoceno superior, y un portátil de 2016. Ninguno de los dos soporta W11, así que cada vez tengo más claro que terminaré pasando a Linux, y más desde que he instalado una OrangPi con Pi-hole y puedo monitorizar las “llamadas a Papá” que hace cada sistema operativo cuando arranca.
En el caso del sobremesa, mientras dure, que no creo que sea ya mucho, la solución más fácil y segura es cambiar directamente el disco. De hecho, tengo la tapa lateral superpuesta y sin tornillos desde hace años. Hace tiempo probé el tema de los arranques duales y siempre terminaba fallando y estropeando dos sistemas operativos en lugar de uno solo. En el portátil no te quedará mas remedio que usarlo. Hasta ahora, lo que mejor me ha funcionado es instalar primero windows y después linux, y dejar que el instalador de linux detecte la instalación de windows y la configure en Grub.
Salu2
Alberto
Hola Alberto. En el portátil nuevo seguiré con Windlows11; en el viejo, que es el de las prueba, seguiré haciendo pruebas para conocer el sistema lo mejor posible. Y el el PC de sobremesa, ya veremos, porque ahí que si necesito que funcione el arranque dual.
Intersante hilo.
Te diré que tuve la instalación dual hace mas de 10 años y funcionaba correctamente. Como te han dicho, primero instalas Windows.
Ahora he conocido linux mint y después de conocerlo, hacer pruebas con otros mas …profesionales, me he quedado con Mint. No me gusta Ubuntu desde que hicieron ese cambio de la paleta a la izquierda y me parece mas lento.
Por otro lado, a veces uso win porque se puede instalar digital photo profesional (canon) y photoscape x (Microsoft) que, por desgracia, no puedo en linux. Son mas fáciles de usar que DT y en muchos casos, obtener resultados atractivos, resulta sencillo.
Tengo pendiente el cambio a Mint, por ver si hay algún problema con Ubuntu. Cuando habláis de desactivar el inicio rápido en Windows, supongo que se trata de Secure boot, que no existe en mi BIOS. No he encontrado ninguna opción en Windows “inicio rápido”
Hola JASU:
Ya te mencioné que uso “refind” para gestionar el arranque dual. Lo hice hace años porque de repente el grub empezó a dar molestias. Seguro que en Ubuntu está en los repositorios.
Lo instalas y el solito se autoconfigura buscando en todas las particiones los posibles sistemas operativos existentes y si hay algún windows también lo refleja y en el arranque, salvo que en la bios haya que retocarla poniendo “otro sistema operativo” en lugar de windows, como ya te dije, se acaban los problemas del arranque dual con el que he batallado desde los tiempos de lilo.
(que uno ya peina canas, aunque cada vez menos)
Gracias, José. Ya he solucionado lo del inicio rápido en Windows y, si puedo, este fin de semana, formatearé la partición de Linux e instalaré Mint en lugar de ubuntu. Por cierto, elegí Ubuntú Studio por suponerla especialmente preparada para el trabajo audiovisual, pero aunque viene con muchas aplicaciones preinstaladas, entre ellas Gimp y Darktable, no es menos cierto que hay que actualizarlas. Es decir, que sirve de poco esa preinstalación que, además, aumenta el peso de la distro notablemente.
Ya os contaré.
Hola,
Precisamente en el sobremesa, salvo que sean SSD M2, es dónde tienes más fácil abrir, quitar un disco y poner otro. Sólo tienes que añadir un segundo disco para almacenar los datos y que no se vayan con el disco que has quitado.
Salu2
Alberto
Bueno, parece que la idea de incluir Linux Mint ha sido bastante productiva. Pendiente de resolver algún que otro detalle, puedo elegir a la entrada entre Windows, Ubutu y Mint. Perfecto. En Windows parece existir algún problema con el controlador de pantalla y tango que estudiar la gestión de archivos y traspaso de información fácil entre los sistemas operativos; nade importante, pues para ello tengo un disco duro externo con toda la inforamción.
En otro orden de cosas, Alberto, en el Pc dispongo de un SSD de 500 MB para los sistemas operativos (añadido hace algunos años) y el HDD original (SATA) de 1,5 TB, donde almaceno los archivos de trabajo.
Gracias @albertoal, @Joselp, @Toro, @Josep_Lloret por vuestra ayuda. Ha resultado provindencial.
Pues parece que con Linux Mint funciona bien el arranque dual. sigo haciendo pruebas y hay una que me ha sorprendido: Darktable. El procesado es lento, como no puede ser de otra forma en un equipo tan limitado, pero a la hora de exportar a jpeg, hasta 8 minutos en Windows y no mucho menos en Ubuntu, en Mint únicamente segundos. No sé muy bien a que se debe, pero no es mala noticia, no.
Hola: puede deberse a una mejor gestión de la memoria RAM. Es posible que Ubuntu te cree una partición swapp y que luego la use muy a menudo a pesar de no ser necesario. En cambio, Mint, que toma mucho prestado de debian, puede que prefiera trabajar con la RAM hasta agotarla y si tienes bastante RAM, darktable te lo agradecerá porque es más rápida que cualquier swapp.