Rosaleda del Parque del Oeste

Hola a todos,

Como prometí hace unos días (tal vez demasiados…), os traigo unas fotos que tenía pendientes de una visita que hice esta primavera a la rosaleda del Parque del Oeste, en Madrid.
Como comentaba en otros hilos, estoy intentando aprender a andar antes de intentar correr, o lo que es lo mismo, intentar aprender a revelar antes de intentar corregir fallos, por lo que estos días me he dedicado a intentar revelar estas fotos que están correctamente expuestas (o al menos, eso me parece a mi…), y salvo alguna que otra zona sobreexpuesta, no hay que hacer demasiados ajustes, al menos, para lo que yo busco.
He intentado no usar el panel de control modular, pero al final, prácticamente he terminado usando esos mismos módulos, pero en su respectivo panel y en su versión completa.
Os cuento un poco el proceso, por si alguien quiere opinar al respecto (o darme de collejas):
1.- Con los Indicadores de “Sobreexposición” y de “Recorte de luces y sombras” activados, que en muchas fotos, aunque no se aprecia simple vista, hay sorpresas, corrijo la orientación con el módulo “Rotación y perspectiva”. Mi horizonte inclinado 0,8º que no me lo quite nadie.

2.- Corregir exposición. El aumento de 0.7EV que pone por defecto DT, si la foto está correctamente, me parece demasiado. En la mayoria de los casos, usando el cuenta-gotas, reduce este valor a la mitad o incluso a la tercera parte. Por mi parte, y guiándome por el histograma, reduzco más la exposición y la corrección de negro, hasta que no queda prácticamente información fuera del histograma o han desaparecido todos los avisos de “recorte de luces y sombras” (por cierto, con tanta florecita roja, me he dejado las pestañas intentando ver si el rojo corresponde a un recorte o a una flor, y posiblemente se me hayan escapado bastantes)

3.- Si hay zonas sobreexpuestas, intento (que no quiere decir que consiga… :roll_eyes: ) reconstruir las zonas sobreexpuestas. Creo que algo hacen los distintos módulos, pero de lo que estoy seguro que no hacen son milagros. También lo intenté con el elefante publicado por @Toro y lo único que conseguí fue estropear tanto la foto que ni me atreví a publicar nada. Es un reto que tengo pendiente. :wink:

4.- Con un histograma bien raquítico y unos colores totalmente apagados, me voy al módulo “Pelicula RGB” y ajusto la exposición blanca y negra y el contraste, con eso consigo estirar un poco el histograma y recuperar algo los colores.

5.- Con el módulo “Balance RGB” voy aumentando la intensidad, el croma, la saturación y el brillo de luces, sombras y tonos medios según vaya pidiendo la foto o me limite el histograma.

6.- Y para terminar, una pasadita por el “Velvia”. No tengo demasiado claro que hace este módulo ni mucho menos, cómo lo hace, pero ajustando la intensidad entre el 27% y el 32% y bajando el sesgo de tonos medios al 90%-95% salen unos colores muy chulos y cálidos que, en estas fotos, me gustan mucho.
Y después de este ladrillo, vamos con las fotos.
Esta primera es un claro ejemplo de una composición fallida: O vamos a setas o vamos a Rolex. El edificio del fondo es la terminal del teleférico que lleva a la Casa de campo, donde alguna vez he subido con mis padres cuando era pequeño y funcionaba, por lo que decidí darle presencia en la foto. El resultado es una birria si el edificio fuera el protagonista, y meterlo de una forma tan clara, le quita protagonismo al rosal en primer plano.


DSC_3820.NEF (10,2 MB)
DSC_3820.NEF.xmp (9,5 KB)
Las siguientes son primeros planos de las rosas. Seguramente, con un diafragma mas abierto habría conseguido un fondo más desenfocado, pero eso implicaría una confianza ciega en el autofoco de la cámara, así que prefería asegurar y tirar con un f/9, a ver si así descubro en qué consiste el famoso “punto dulce” del objetivo.

DSC_3824.NEF (9,5 MB)
DSC_3824.NEF.xmp (10,4 KB)


DSC_3828.NEF (9,0 MB)
DSC_3828.NEF.xmp (10,0 KB)

y por último, otra que no me dice demasiado en cuanto a las flores, pero me gustó incluir la farola, intentando componer algo con las simetrías, las líneas de fuga, etc… aunque no sé muy bien el qué.


DSC_3834.NEF (10,1 MB)
DSC_3834.NEF.xmp (9,0 KB)

Como siempre, cualquier crítica, ya se constructiva o destructiva, será bienvenida.

Salu2
Alberto

image
Estos archivos tienen licencia: Atribución-Compartir igual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)

1 me gusta

Me parece un trabajo extraordinario, con unos colores muy naturales, según mi apreciación. Voy a copiar tu método porque, yo, creo que llevo más tiempo que tú en esto del revelado, no consigo esa naturalidad de colores. También digo que soy un negado para esto. Hago mis pinitos. Por eso te recomende/hablé de phoyoscape porque, a veces, hace milagros con un solo comando. Y eso, eso es lo que busco por inútil. Cada cual, tenemos un don, y el revelado no es el mío.

Ya tengo trabajo. Gracias. Me estaba aburrendo como una ostra pegada a la roca durante la marea baja.

Expondré mis resultados.

GRACIAS por unas fotos tan chulis.

Ahora, mis revelados.




y sus historiales.
DSC_3820.NEF.xmp (9,1 KB)
DSC_3824.NEF.xmp (8,0 KB)
DSC_3828.NEF.xmp (9,1 KB)
DSC_3834.NEF.xmp (8,6 KB)

Hola,

Muchas gracias por los comentarios. Como comentaba al inicio, la idea es intentar hacer lo que hace la cámara solita, y si acaso, adaptarlo a mi gusto. Ya habrá tiempo para ponerse creativo, si es que algún día logro ser creativo. :roll_eyes:
Me gusta mucho el enfoque que le has dado a las fotos. Ese tono tan azulado me recuerda a las postales que se vendían cuando yo era niño. Me bajo los xmp para ver si soy capaz de ver cómo lo has hecho.

Salu2
Alberto

Hola @albertoal . Unos trucos.

Si te fijas, 2 fotos tienen aplicado balance de blancos personalizados. En algunas fotos me resulta imposible (aún no sé hacerlo) . Pero en esas 2, las de las farolas, he tomado la tulipa de las farolas como elemento blanco. Se queda un poco clara, pero se puede suavizar un poco.

El proceso es lento. La curva de aprendizaje tiene una pendiente muy suave al principio pero luego es muy vertical. Con pasión, calma, paciencia y muuucha práctica con las fotos que te encuentres, irás mejorando. Ten fe. Roma no se construyó en 1 día. Y sigue estudiando lo que puedas, cuando puedas. Hoy día hay mucha información en la web. Creo que más importante que hacer una buena edición es hacer una buena foto. Y eso tu lo haces bien.

Llevo 1 año más /menos y aún me considero un inútil en esto de la edición/revelado. También digo que “cuando naci, el repartidor de arte estaba en huelga de brazos caídos o de vacaciones, muuuuuy lejos y por eso carezco de ella”

Mis versiones…

DSC_3834.NEF.xmp (17,2 KB)

DSC_3828.NEF.xmp (20,0 KB)

DSC_3824.NEF.xmp (15,7 KB)

DSC_3820.NEF.xmp (13,1 KB)

Yo suelo usar pocos módulos. Salvo para interpretaciones artísticas, busco lo mas natural posible. Mi flujo se basa en la exposición y para eso uso los controles de sobreexposición (para saber donde debo actuar en caso de haber medido erroneamente).

Sino existe sobreexposición/subexposición, y para exposiciones generales… voy directamente al módulo de película RGB, allí le doy a la “pipeta” de niveles automáticos, normalmente se consigue un luminosidad mas equilibrada, yo suelo darle algo de “fuerza” con un poco de incremento de contraste, del mismo módulo.

Después me voy al módulo de color “balance color RGB”, allí le doy algo de saturación general (sobre un 20% en estas fotos) y en las zonas de medios tonos y sombras. Según el caso le doy algo de intensidad general (vibrance) y/o contrastede color.

Sigo en el mismo módulo, ajustando la “brillantez perceptiva” y le doy algo de “vidilla” según la visión personal del autor con los tonos medios y las sombras.

Para acabar:

Me gustan las tonalidades naturales, las estridencias rompen el ojo y dejan al espectador la sensación de que esos tono “no” reales son de cara a la galería. Pero ya sabemos que para gustos… los colores.

Acabo. Un “indicador” que me suele funcionar es el “tono del cielo”. Puedes comparar con tu revelado y el de los compañeros. Yo aprendo, así, intentando emular los colores naturales y luego ya uno se lanza a las interpretaciones artísticas según le de…

Perdón por el ladrillo. Ahora dejo las fotos y los xmp.


DSC_3820.NEF.xmp (8,1 KB)


DSC_3824.NEF.xmp (8,6 KB)


DSC_3828.NEF.xmp (8,6 KB)


DSC_3834.NEF.xmp (14,0 KB)

Saludos.

1 me gusta