Fundación Infante de Orleans (2)

Hola,

Os traigo otra foto de la exhibición. Es este caso se trata de las Bücker volando en formación.
Misteriosamente, algunas, en lugar de oscuras, han saldo ligeramente sobre-expuestas. Empiezo a pensar que el problema de la mala exposición es un exceso de luminosidad en ese cielo gris que había. Recuerdo que hace un año, que había bastantes nubes, en aquellas que no había un buen trozo de cielo azul, salieron oscuras.
Este es el revelado que he hecho.


DSC_4140.NEF.xmp (1,3 KB)
DSC_4141.NEF (7,8 MB)

Y por comparar, ya que tiré en RAW+JPG, este es el JPG que generó la cámara.

Salu2
Alberto.

P.D. El punto negro que aparece en la esquina superior derecha no es mugre en el objetivo o el sensor. Es un dron (perfectamente autorizado) que estaba grabando a los aviones en vuelo para un documental.

Te han quedado muy naturales. Expongo mi propuesta.

DSC_4141.NEF.xmp (10,0 KB)

He clonado el dron.

1 me gusta

Hola,
@Toro, te ha quedado muy bien. A la lección de clonar, todavía no he llegado, lo mismo que a la de recortar.
Aunque nunca me ha gustado demasiado recortar, ni siquiera cuando revelaba en químico, que lo llamaba “re-encuadrar”, esta foto está pidiendo a gritos un pequeño recorte: Así, a ojo, dejar los cuatro aviones en los dos tercios de la izquierda, dejando unicamente un tercio de cielo por delate de ellos.

Salu2
Alberto

La eliminación del dron lo hice en Gimp. Creo que DT no tiene esa herramienta.

Gimp es un soft que complementa a otros.

Hola,
Sí, Sí que la tiene, lo que pasa es que todavía no he llegado ahí y no quiero meterme en más charcos de los que ya tengo.
Echa un vistazo a la pág 138 del manual en español. Comando “Retoque”, Función “Clonar y Sanar”. Seguramente no sea tan potente como la GIMP, que es una especie de Photoshop en Código abierto, pero tiene pinta de hacer el apaño.

Salu2
Alberto

DSC_4141.NEF.xmp (27,2 KB)

Una cosa es mantener la copia lo mas parecido posible a la realidad visualizada por el autor de la fotografía. Otra y muy distinta, es la interpretación artística que el autor quiere darle a la toma. En ese último caso la imaginación y las posibilidades son infinitas…

El hecho de que tus tomas se vean mas claras o mas oscuras unas de otras tiene que ver con las condiciones de captura. Si es en automático, puede ocurrir de todo, si es en puntual, dependerá de tu habilidad y conocimiento y si es semiautomático con promedio central o matricial, pues según sea el algoritmo de la marca…

Sobre los JPG vs RAW, creo que ya se ha comentado, las marcas usan algoritmos especiales para que los JPG se “vean” como “ellos” creen -por estadística de marketing- que el comprador desea ver los archivos, saturados, muy definidos, sin desenfoques, etc. etc…

Asi que con la medición en.

Que traducido es:

promedio ponderado al centro…

Todo va a depender de cuando tomes la fotografía, donde estaba el “promedio ponderado al centro” dentro del encuadre de tu visor…

Saludos.

1 me gusta

Hola a todos,
Muchas gracias por vuestras respuestas.
@Oscar , me encanta el toque que le has dado y me guardo el XMP para ver si soy capaz de ver cómo lo has hecho. Quien sabe si en un futuro (seguramente, lejano) me atrevo a intentar algo así.
Por ahora, lo que busco se parece bastante al revelado que pueda hacer la propia cámara. Si acaso, con los colores más vivos y saturados. En el caso de estos aviones, me gusta bastante la estética que suele dar a sus fotos warbirds pinup girls. En el caso de los aviones en vuelo, busco una estética que pudiera servir para una revista divulgativa o similar. Es decir, busco más buenas fotos de los aviones que mostrar mis (escasas) dotes como fotógrafo.
@jofial , efectivamente, busqué una configuración más o menos fija, con prioridad a velocidad, ISO=200, velocidad:1/800 en contínuo y diafragma en auto. Con mi cámara tengo dos problemas:
1.- Carece de visor ópico, tengo que usar la pantalla para apuntar y disparar y con mi presbicia no veo ni torta. El hecho de que tenga que sujetarla para ver (o intuir) algo por la pantalla, me complica mucho la estabilidad de la cámara y el seguimiento de los aviones en vuelo.
2.- No he sido capaz de desactivar que me muestre la foto una vez hecha. Disparando de una en una, en cada pasada me da para hacer una foto, ya que cuando me devuelve la capacidad de disparar, el avión ya está por Getafe. En esta ocasión, para evitar esto, he disparado en continuo, sacando 5 o 6 fotos de cada pasada. Me ha llamado la atención que la mayoría han salido oscuras, no solo en el RAW, también el JPG de la cámara. Lo curioso es que en algunas series, hay una que ha salido quemda, como esta, y el resto oscuras. Seguramente haya hecho algo mal o tocado donde (o cuando) no debía. Repasaré el manual de la cámara.
También estoy pensando en hacerme con un filtro polarizador, que no tengo y posiblemente pudiera servir, aunque pierda un paso de luz. Tuve uno con la Zenith y recuerdo que mejoraba bastante el azul del cielo.

Salu2
Alberto

Alberto: En condiciones como las de esas tomas aéreas, es aconsejable disponer la cámara de modo que directamente haga una subexposición cuya fuerza deberás indicar experimentando en cada caso.
Tirando en raw y subexponiendo un poco te ahorras que las luces altas queden quemadas y además con darktable puedes recuperar bastante las sombras.
No es fácil dominar las máscaras, pero te aseguro que cuando empieces con ellas te van a enganchar.
Saludos.

Viendo la toma se me ocurre que tal vez debía haber medido al cielo para exponer correctamente y, manteniendo esa exposición, enfocar a los aviones para que salgan nítidos. Seguramente iban a quedar oscuros pero creo que en la edición se hubieran podido levantar con las debidas máscaras. Qué les parece?

1 me gusta

Hola a todos,
@Josep_Lloret , absolutamente de acuerdo contigo. Desde mis tiempos analógicos, siempre he intentado exponer correctamente. Una vez que mandabas la película al laboratorio, se acabaron los retoques, pero estoy viendo que en digital es preferible subexponer un poco y recuperar en la edición. De hecho, en el manual de darktable lo recomiendan. Sé que la cámara tiene una opción de compensar la exposición, pero no he probado si se mantiene activada de forma permanente o hay que activarla en cada toma, en cuyo caso, no sería útil para esta situación, ya que la pasada de cada avión dura más bien poco y cualquier ajuste que quieras hacer, te pierdes la foto. Creo que ya he comentado que disparé a ráfaga porque si esperaba a que la cámara terminara de mostrar la foto en pantalla, cuando podía volver a localizar el avión, encuadrar y disparar, este ya se había ido. De hecho, lo que peor llevo de la Nikon 1 J1 es precisamente el no tener visor y depender absolutamente para todo de la pantalla.
En cuanto a lo de las máscaras, no puedo por menos que darte la razón. Tengo por ahí algunas fotos esperando a aprender las máscaras, que yo creo que mejorarían bastante. En cuanto me ponga con ellas, las comparto.

@Gusbatero , seguramente haciendo lo que dices, hubiera salido mejor, pero sinceramente, no me atrevía a disparar en manual. En cuanto al enfoque, mi cámara no tiene una opción “cómoda” de enfoque manual, del tipo, cambio interruptor y giro con la rueda de enfoque, así que, salvo para tomas muy, muy estáticas, el enfoque manual es inexistente. En este caso sería muy práctico, porque con enfocar al infinito vale. cualquier avión de la exhibición va a pasar a mas de 100 metros de distancia.
Yo creo que el error de medición está en la luminosidad de las nubes. Comparto una foto que hice en febrero del '23, que está tirada directamente en JPG.

Aquí tuve la suerte de pillar un día frio y despejado, con el típico tiempo anticiclónico de invierno
que da unos cielos azules espectaculares. Sólo le falta alguna nubecilla blanca dispersa para dar algo de profundidad a la foto.

Salu2
Alberto

3 Me gusta

@albertoal Tienes razón en que DT tiene retoque de fotos. He encontrado este canal que explica bien. Es poco fluido, pero se soluciona poniendo la velocidad de YT a 1,25 o 1,5. He aprendido a hacerlo con este canal.
Explica el tema en 2 videos.

bonita foto la de los 2 aviones. Es difícil encontrar un día perfecto para las fotos con ese cielo tan despejado y azul clarito.

Hola,

@Toro , Gracias por el vídeo. La verdad es que es poco fluido, pero lo explica bastante bien. De momento, estoy siguiendo los vídeos de Sergi Perich, que explica bastante menos, pero a cambio son más cortos y más fluidos. Todavía no he llegado al módulo de retoque. Espero llegar este finde, pero con los de tono y color, simplemente y como dicen los más jóvenes, “me ha volado el cerebro” y he empezado a aclararme algo cuando me he saltado vídeos y he ido directamente a ver como hace algunos ejemplos. Creo que el problema viene porque estoy intentando correr sin haber aprendido a andar. Me explico. Las fotos con las que he empezado a meterme más a fondo son fotos con problemas que corregir y creo que antes de empezar a corregir problemas, debería aprender a revelar fotos que estén bien hechas.
En unos días espero poner tres o cuatro de una visita que hice esta primavera a la Rosaleda del parque del Oeste, para que podáis opinar y, como no, también cacharrear con ellas. En estas fotos, el problema que me estoy encontrando y por el cual no avanzo, es justo al contario: Tocando cuatro parámetros en el panel de control modular, sale lo que yo quiero y me cuesta mucho avanzar en el resto de los paneles.

Sí es bastante difícil, los mejores días suelen ser en otoño e invierno, cuando hay una situación anticiclónica, hace bastante frío, y el cielo suele estar muy despejado y con un azul muy intenso. En estos casos, unos pocos cúmulos bajos ayudan mucho a la foto, pero es una situación bastante difícil de conseguir, sobre todo este último año que ha llovido a mansalva. Cómo sólo vuelan el primer domingo de cada mes, hay que esperar a que coincidan todas las condiciones.
Eso sí, cuando coinciden… :yum:

Salu2
Alberto