Tal y como yo lo veo… Primero capturar la escena con la máxima fidelidad que permite nuestras herramientas (Cámara->Reveladores->Editores)… Luego cuando eso se consigue cuando la fidelidad de la escena se capta en nuestros monitores, viene si es el caso, la interpretación artística y en ese punto… la psicología, las costumbres y los gustos entran en escena. Eso, es lo que hace la toma diferente y especial…
Gracias por vuestros aportes. La verdad es que me ayudan mucho. Como he comentado, estoy intentando ir más allá del “Panel de control modular”, que es dónde, hasta ahora, he ido haciendo todo. @jofial . Una comparativa muy interesante. Creo que el cielo que más se asemeja al que había ese día es la propuesta de @JASU . En mis revelados, el que podríamos llamar “normal”, el cielo queda demasiado luminoso y blanquecino, por eso intenté “toquetear” para intentar oscurecerlo un poco. @Josep_Lloret , tanto como cinéfilo… Aficionado a ver películas y documentarse un poco.
He cacharreado con el filtro de densidad graduada. Parece que tiene muchas posibilidades. Corrígeme si me equivoco: Es lo más parecido en digital a los famosos filtros degradados que se ponían en el objetivo para reforzar colores en la fotografía analógica. El uso más típico era uno anaranjado para reforzar los colores de las puestas de sol. Lástima que nunca llegué a usar ninguno. Ahora la pregunta del millón: "¿Conviene aplicarlo al principio del proceso o al final?. La lógica me dice que, una vez “arreglado” todo, es el momento de poner “las monerías”. También se me plantean otras dudas en cuanto al orden, pero, si no hay inconveniente y para no mezclar temas, abriré un tema aparte. @jofial , no puedo estar más de acuerdo contigo. Es más, incluso yo me conformo que la primera fase: Fotografía fiel a la escena, ya que como carezco de “arte”, me conformo con una composición medianamente decente y unos colores más o menos naturales, aunque con cierta tendencia al “Kodak Color”. De hecho, mi sueño no cumplido es sacar algo interesante al estilo “Ilford” (B/N y muy contrastado). Supongo que serán las influencias del “Noir”.